Centro del Apostolado Católico
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website

​Leyendo el libro de la Creación: Reflexiones en el Día Mundial de la Oración para el Cuidado de la Creación

6/8/2016

1 Comentario

 
En la fiesta de la Transfiguración 6 de agosto de 2015, Francisco estableció el "Día Mundial de la Oración para el Cuidado de la Creación", que se celebra cada año el 1 de septiembre de este modo, el Santo Padre compartió su preocupación por la creación con el Patriarca Ecuménico Bartolomé, que inició un día similar de oración en la iglesia ortodoxa en 1989. Para Francisco, el día Mundial de oración por la creación recuerda a los católicos de nuestra "vocación de ser protectores de la obra de Dios", un llamado y responsabilidad que es "esencial para una vida de virtud; que no es un opcional o un aspecto secundario de nuestra experiencia cristiana "(Laudato Si '217).
 
Al celebrar este segundo Día Mundial de Oración por la Creación, es apropiado reflexionar sobre nuestra vocación como católicos acerca del cuidado de la creación. A pesar de que tenemos una larga tradición de cuidado de la creación que se remonta a los Padres de la Iglesia y ha sido promovida recientemente por el Papa emérito Benedicto y el Papa San Juan Pablo II, Francisco ha traído este aspecto de nuestra fe en el candelero. Creo que hay dos razones principales para esto: la conversión y la evangelización.
 
La crisis ecológica, nos dice el Papa, es una llamada a la profunda conversión espiritual que conduce al desarrollo de una relación más profunda con el mundo que nos rodea y reconociendo que "la vida del espíritu no se disocia del cuerpo o de la naturaleza o de las realidades mundanas, pero vive en comunión con todos los que nos rodean "(LS, 216). Estamos llamados a vivir en el mundo, no aparte de el. Llegamos a lo espiritual a través de lo físico. El Papa San Juan Pablo II también nos enseñó esto en su Teología del Cuerpo.
 
Esta conversión también implica el reconocimiento de nuestros pecados contra la creación. En Laudato Si, Francisco nos recuerda que "la vida humana se basa en tres relaciones fundamentales y estrechamente entrelazadas: con Dios, con el prójimo y con la misma tierra" (LS, 66). Nuestra fe nos exhorta a vivir bien, no sólo con Dios y con el prójimo, sino también con la tierra. Una práctica de esta Jornada Mundial de Oración por la creación podría ser la de un examen de conciencia y considerar cómo hemos tratado a la materia creada con la que se nos ha confiado. ¿Hemos sido egoísta e indiferente a las necesidades de los demás, consumistas, glotones, sin darse cuenta del don que la creación es para nosotros? Tal vez hemos perdido la comida, el agua o la energía innecesariamente. Tal vez que veíamos horas de Netflix cuando podríamos haber estado fuera caminando con un amigo, servir a los pobres, o contemplar la naturaleza.
 
¿Nos sentimos obligados a tener el último iPhone o el coche más grande? Nuestro Santo Padre señala que hay que "reemplazar el consumo con el sacrificio, la avaricia con la generosidad, el despilfarro con un espíritu de compartir", y cita Patriarca Bartolomé en exhortándonos a cultivar "un ascetismo que 'implica aprender a dar, y no simplemente rendirse. Es una manera de amar, de abandonando poco a poco lo que quiero lo que necesita el mundo de Dios. ' "(LS, 9). En nuestro proceso de conversión podemos seguir el ejemplo del mismo nombre Francisco ', San Francisco de Asís, en hacer el trabajo interno necesario para abrazar la creación como "hermano" y "hermana".
 
Creo que Francisco, al igual que los dos papas que le precedieron, también ve nuestra preocupación por la ecología Católica como un camino hacia la Nueva Evangelización. La belleza de la creación habla al corazón y puede despertar a las personas humanas a un profundo anhelo interior de la fuente divina, por el Dios Creador.
 
Los grandes escritores espirituales como San Buenaventura llaman el mundo creado el "libro de la creación," porque el mundo creado está constantemente nos habla de Dios. Como seres humanos aprendemos a entender el lenguaje de la creación por el gasto de tiempo al aire libre, mediante el desarrollo de un corazón para las criaturas, por aprender a ver los vestigios del amor de Dios en la belleza, la diversidad, y la extravagancia del mundo natural. De este modo, nos acercamos a Dios y para entender su plan para nosotros y para el mundo. Es una calle de dos vías: Tenemos que aprender el lenguaje de la creación con el fin de una mejor atención para el mundo creado. Al mismo tiempo, en esa conversación, somos llevados a una relación más profunda con Dios, el Creador. A medida que experimentamos nosotros mismos, nos impulsa a compartir la experiencia con otros en un nuevo tipo de evangelización.
 
En nuestro mundo de ritmo rápido, estar atento a la creación nos recuerda que "no somos Dios" (LS, 67), ya que si nos detenemos y miramos a la belleza que nos rodea, experimentamos una belleza que trasciende todo lo que los seres humanos pueden crear. Al mismo tiempo, nos damos cuenta de nuestra creación única como seres humanos y la estructura moral inscrita en nuestra propia naturaleza (LS, 155). Estar al aire libre es también un tónico de curación para mitigar los efectos de la tecnología y las presiones del mundo virtual en el que pasamos gran parte de nuestro tiempo. Es un antídoto para la "tecnologización" de la sociedad y nos mantiene en contacto con la verdadera realidad.
Veamos a continuación, al celebrar este Día Mundial de Oración por la Creación, abrazar con alegría las oportunidades para la conversión y evangelización que tenemos por delante!
 
Haga clic aquí para obtener más recursos sobre la ecología, el Día Mundial de Oración por la Creación, y Laudato Si.
 
 
La Hermana Damien Marie Savino, es una hermana Franciscana de la Eucaristía y es la decana de Ciencias y Sostenibilidad en la Universidad “Aquinas College” en Grand Rapids, Michigan. Es co-autora de la serie documental de seis partes, La Creación, que se puede ver en www.saltandlighttv.org/creation.
1 Comentario
Davis Sharp link
27/5/2022 03:18:35 pm

Inteeresting thoughts

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Abril 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sobre el Centro del Apostolado Católico
Donaciones
CONECTATE CON NOSOTROS
Blog | eBook | Podcast
© 2023 Centro del Apostolado ​Católico
regístrate en nuestro boletín
Contáctanos
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website