Centro del Apostolado Católico
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website

La Primera Jornada Mundial de los Pobres

18/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Este septiembre pasado, un colega y yo viajamos a tres ciudades en los EE. UU para debatir con los líderes del ministerio local las formas en que los Servicios de Ayuda Católica Catholic Relief Services (CRS) podrían involucrar a los jóvenes adultos. Nuestra pregunta básica era la siguiente: ¿Cómo pueden contribuir los CRS a las conversaciones que la gente de entre 20 y 30 años tiene sobre temas de paz, justicia y solidaridad global?

Aparecieron dos ideas muy claras y ligeramente en desacuerdo. La primera: la gente de entre 20 y 30 años quiere ofrecer su tiempo para ayudar a los necesitados. La segunda: nosotros como Iglesia podríamos mejor cambiar de hacer el bien para un mundo en necesidad a ser buenos para nuestro mundo.

No estoy diciendo que no debamos dedicar tiempo  para ayudar a los necesitados, tanto en nuestras propias comunidades como en todo el mundo. Pero debemos desafiarnos a nosotros mismos para ser intencionales acerca de nuestras iniciativas, para investigar el impacto real de nuestros esfuerzos, tanto intencionales como no intencionales. También deberíamos preguntarnos a quién estamos realmente sirviendo: nuestro propio sentido de autoestima o el verdadero bien común.

Escribo todo esto a modo de reflexión sobre el llamado del Papa Francisco a una Jornada Mundial de los Pobres, la primera de un día anual que comienza el 19 de noviembre de 2017. (Haga clic aquí para leer sobre ella en las propias palabras del Papa). Cuando pensamos en la pobreza, nuestra reacción instintiva puede ser ir rápidamente al refugio más cercano con ropa vieja en la mano. Puede ser  donar para una causa digna. Puede ser abordar un avión y volar por el mundo preparado y capaz de construir una casa para una familia que no tiene una.

Ninguna de esas cosas es mala, ¿verdad? La gente necesita y merece ropa y refugio, y las donaciones de caridad alimentan a muchas organizaciones. Pero la intencionalidad exige que cuestionemos nuestras propias suposiciones. ¿El refugio local está necesitando los tipos de ropa que me gustaría regalar, y tienen la capacidad de ordenarlos? ¿Ese país lejano necesita que construya una casa, o hay un ingeniero local que sea más capaz de lograr el trabajo? ¿Sé qué porcentaje de donaciones hace una organización para ayudar realmente a los necesitados?

Estas son preguntas con las que yo mismo he tenido que luchar, y las respuestas son diferentes en cada situación. Pero deben ser preguntadas. ¿Por qué? Porque me ayudan a eliminar mi propio ego de la situación y, en su lugar, dejan espacio para las verdaderas necesidades y soluciones de los demás.

El Papa Francisco nos desafía a ir más allá del hacer, que es inequívocamente importante, a vivir en una nueva forma de vida: "Podemos pensar en los pobres simplemente como beneficiarios de nuestro trabajo voluntario ocasional, o de actos de generosidad improvisados que apaciguan nuestra conciencia. No importa cuán buenos y útiles sean estos actos para hacernos más sensibles a las necesidades de las personas y las injusticias que a menudo son su causa, deben conducir a un verdadero encuentro con los pobres y un intercambio que se convierta en una forma de vida”.

Entonces, al reflexionar sobre este primer Día Mundial de los Pobres, desafío a todos nosotros no solo a hacer el bien sino a ser buenos: integrar la visión de Dios para la humanidad no simplemente en nuestros actos de caridad, sino en nuestras elecciones diarias , nuestro estilo de vida y nuestros objetivos a largo plazo.

Pregunta para la reflexión: ¿Cómo puedes seguir el consejo de Eric y no solo hacer el bien, sino ser bueno?
​
Eric Clayton trabaja en Catholic Relief Services como parte de la División de Compromiso de la Iglesia de EE. UU. Tiene una maestría en Medios Internacionales de American University y una Licenciatura en Estudios Internacionales y Escritura Creativa de la Universidad de Fairfield. Actualmente vive en Baltimore, MD con su esposa.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Abril 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sobre el Centro del Apostolado Católico
Donaciones
CONECTATE CON NOSOTROS
Blog | eBook | Podcast
© 2024 Centro del Apostolado ​Católico
regístrate en nuestro boletín
Contáctanos
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website