Centro del Apostolado Católico
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website

Terminando La Carrera: La Gracia de una Muerte Feliz

30/7/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Mi abuela falleció hoy.
 
En sus últimos días, ella les dijo a sus nueve hijos: “Permanezco en la voluntad de Dios. La voluntad de Dios es amor y misericordia. ¿A que tengo que temer?
 
En una palabra, ella entendió de que se trataba la vida: tenía una amistad con Dios que la ayudó a comprender y a reconocer su identidad y a reconocer la muerte como el vehículo que la llevaría eternamente a él.
 
La gracia con la que mi abuela entendió sus últimos días es poco común. La muerte por lo general parece sorprender o horrorizar. No lo pensamos con demasiada frecuencia en nuestra cultura, y sea porque nos hace sentir incomodos o a menudo nos centramos en cosas terrenales.
 
Cuando era adolescente, tuve muchas muertes familiares en un corto período de tiempo. Durante un período increíblemente formativo, asistí a muchos funerales, dije muchas oraciones, visité varios hospitales y viaje a menudo de forma inesperada y precaria, y me preguntaba a menudo: “¿Quien sigue?”
 
Era real la muerte, y parecía estar en todas partes. Aunque en ese momento me sentía como un adulto, todavía era incapaz de comprender la grandeza y profundidad de lo que estaba pasando. Es normal que a los seres humanos les disguste la muerte. La muerte es fea, antinatural y no es compasiva. Visito a mis abuelos, tía, y prima. Intento visitar a mi propio padre.
 
En esos años de adolescencia, la muerte y yo estábamos en guerra. Tomó a mis familias y no pidió mi permiso. Como método de conversación personal, intenté apagar mis sentimientos y abordé la vida con una actitud indiferente. Si todo iba a terminar, pensé, ¿Cuál era el punto? ¿Cuál fue el punto de sentir si los sentimientos son dolor y lagrimas? ¿Cuál era el punto de acercase demasiado a alguien que finalmente se escabullaría?
 
Fue una reacción inmadura pero quizás comprensible para un adolescente. Y desde entonces, me ha llevado muchos años poder “sentir” nuevamente y comprender el papel de la muerte en la vida espiritual.
 
Si comenzamos a investigar a los santos y su perspectiva sobre la muerte, rápidamente encontramos una compresión de la muerte complemente diferente a los que nos da el mundo. “Mañana será un día maravilloso”, dijo el Beato Solanus Casey a un compañero sacerdote, profetizando su propia muerte a la mañana siguiente. El y muchos de los santos vieron la muerte como un amigo, una puerta que da la bienvenida al hombre a la realidad, a la vida eterna. “La muerte no es un fantasma, no hay un espectro horrible como se muestra en las imágenes”, dijo Teresa de Lisieux “En el catecismo se afirma que la muerte es la separación del alma y el cuerpo, ¡eso es todo! Bueno, no temo una separación que me unirá al Dios bueno para siempre”.
 
Los santos también entendieron que la vida en la tierra es una peregrinación, no es nuestro destino final. Cuando niña, Teresa de Lisieux se inspiró en la cita: “El mundo es tu barco y no tu hogar”. Somos peregrinos en un camino que, con suerte, nos lleva de regreso a Dios. Cada decisión que tomamos nos acera a este fin o nos aleja de el.
 
Creo que la humanidad tiene tanta aversión a la muerte porque no fuimos creados para eso. Al principio, la muerte no existía. La muerte fue consecuencia del pecado: la separación de Dios. Para no dejarnos permanentemente en este estado de separación, Dios trabajó a lo largo del tiempo e intervino en la historia humana para que la humanidad volviera a si misma en un estado aún mayor que el que experimentamos antes de la Caída. Ahora nos invita a compartir en su propia vida, la vida trinitaria de amor, el don completo de sí mismo, en el cielo, que “es el fin ultimo y el cumplimiento de los anhelos humano más profundos, el estado de felicidad suprema y definitiva” (CCC1023).
 
Debido a la obra de Dios a lo largo de la historia de la salvación que culmina con la Pasión, la muerte y la Resurrección de su Hijo, la muerte ya no es la ultima palabra. Como Pablo escribió a la iglesia primitiva en Cortino: “La muerte se traga en la victoria. ¿Dónde, oh muerte, está tu victoria? ¿Dónde, oh muerte, está tu aguijón?
 
Se quita el aguijón de la muerte, se transfigura. Dios tomó la consecuencia más fea y antinatural del pecado y la transformó en el pasaje que nos lleva de regreso a El. Esta es la perspectiva cristiana de la muerte, lo que los santos entendieron, pero lo que nos cuesta tanto tiempo entender. A menudo solo vemos la vida tomada demasiado pronto, el dolor y el sufrimiento de los moribundos, las arrugas, los tubos, el derramamiento de sangre. Cristo nos ofrece mas: resurrección, transfiguración. 
 
San Pablo dice que, si tan solo entendiéramos lo eterno, sufriríamos voluntariamente en la tierra, lo que llamaríamos tribulación “una ligera aflicción momentánea”. El dice: “No estamos desanimados…aunque nuestro ser exterior se está perdiendo, nuestro ser interior se está renovando día a día. Porque esta momentánea afición por la luz nos está produciendo un peso eterno de gloria más allá de toda comparación, ya que no miramos lo que se ve sino lo que no se ve; porque lo que se ve es transitorio, pero lo que no se ve es eterno”. 1 Cor. 4:16-18.
 
Creo que mi abuela, en sus últimos días, entendió lo que hicieron San Pablo y los santos: la muerte era simplemente el vehículo que la llevaría a los brazos amorosos del Padre. Ella entiendo la identidad de Dios con dos palabras, amor y misericordia, y se rindió a esta verdad para vivir eternamente en el amor de Dios. Miro su ejemplo y veo una fuerza y fe increíble, y rezo, al visitar su tumba en México, para poder tener la gracia de permanecer en la voluntad de Dios y ver la muerte como una ligera aflicción momentánea que produce un peso eterno de gloria mas allá. Toda comparación.
 
“Ella completo bien: ella termino su carrera; ella siempre tuvo su fe” (cf 2Tim. 4:7)
 
Que todos podamos hacer igual.


Imagen
​Kate Fowler es la editora de blogs del Centro del Apostolado Católico. Recibió su Maestría en Liderazgo para la Nueva Evangelización del Instituto Agustiniano.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Abril 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sobre el Centro del Apostolado Católico
Donaciones
CONECTATE CON NOSOTROS
Blog | eBook | Podcast
© 2023 Centro del Apostolado ​Católico
regístrate en nuestro boletín
Contáctanos
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website