Centro del Apostolado Católico
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website

Fidelidad, Fecundidad y Fracaso

13/10/2016

0 Comments

 
Hay un miedo que está paralizando nuestra llamada al discipulado hoy: El miedo al fracaso. Permítanme decir, esto es difícil como estadounidenses. Nos encanta el éxito. Se nos enseña desde la más temprana edad a soñarlo, perseguirlo, aprovecharlo. Valoramos las historias de éxito; queremos tener un mayor impacto, cambiar el mundo, maximizar los resultados. Si podemos lograr esto en nuestra fe y ministerio, aún mejor, ¿verdad?
 
Bien quizás. Este podría ser el mensaje escrito en la narrativa americana, pero no es necesariamente el del Evangelio. Nuestras suposiciones comienzan a sonar extrañas al lado de las bienaventuranzas que Jesús dió a sus seguidores (Mt 10,16-23).
 
Por otra parte, San Pablo afirmó estar "contento con las debilidades, los insultos, las dificultades, las persecuciones y las limitaciones, por causa de Cristo" (2 Cor 12,10), e incluso instruyó a los tesalonicenses, a "aspirar a vivir una vida tranquila para ocuparse de sus propios asuntos y a trabajar con sus propias manos" (1 Tesalonicenses 4,11). Las sugerencias de San Pablo no son exactamente los temas positivos que esperariamos en la mayoría de las conferencias de la Iglesia, que normalmente tienen alta energía en estos días, pero son importantes.
 
No es sorprendente que al mismo tiempo nos guste el fracaso de otros. Por mucho que amemos el éxito de una celebridad, nos deleitamos igualmente cuando la caída es poderosa. Cuando esto sucede a los líderes de la Iglesia, suponemos que son falsos, o simplemente no muy dotados.
 
Lo que no capta fácilmente nuestra imaginación es la lucha que se produce entre ellos: la vida cotidiana que ocupa la mayor parte del tiempo y la energía en el ministerio pastoral. Resolver conflictos mezquinos, preparar conversaciones para niños que probablemente no les importa, ayudar a la extraña mujer sin hogar que sigue llamando a la puerta - ¡si pudiéramos eliminar estas distracciones y pasar a la verdadera obra del Evangelio! Mientras tanto, comemos historias sensacionalistas de éxito y fracaso en un escape de lo que es real, y en última instancia, redentor.
 
El éxito y el fracaso tienen menos que ver con el tamaño o la ubicación de una iglesia que con los valores y las expectativas que conforman el contenido de nuestro discipulado. Cuando inadvertidamente confundimos los principios pragmáticos norteamericanos con las virtudes evangélicas, nos arriesgamos a hacer discípulos que midan su fidelidad con un estándar de fecundidad ajeno al Evangelio, creando así un modelo ministerial poco saludable para nuestras almas y nuestras iglesias.
 
El fracaso no es divertido ni romántico. No es algo para regocijarnos, ni incluso es prueba de nuestra fidelidad. Pero prepara el terreno para la fecundidad. El suelo fructífero es rico en cosas muertas y en descomposición -nuestros fracasos-,  que finalmente nos preparan para plantar la semilla del Reino de Dios. Recuperar una "teología del fracaso", como ha dicho el Papa Francisco y otros, puede ser un paso importante para renovar nuestra imaginación católica y adquirir el corazón de Jesús.
 
Para "preparar este suelo" hay un par de cosas que podemos hacer para cambiar nuestra forma de pensar y acercarnos a nuestros ministerios diarios.
 
El Ministerio es un proceso, no un producto
Cuando medimos la efectividad de un ministerio, a menudo deseamos que los resultados cuantificables aumenten constantemente a lo largo de una línea recta en un gráfico. Definitivamente hay un lugar para este tipo de análisis en el funcionamiento de una iglesia o ministerio. Pero hacer la obra de Dios a menudo sigue una progresión lenta, pasando por colinas y valles imprevistos. Miramos la vida de una persona y decimos, "Aquí es donde Jenny perdió su trabajo y tuvo que recortar tiempo y dinero en la iglesia, pero aquí es donde sus miembros pequeños del grupo proveyeron cuidado de niños y comidas cocinadas". La Iglesia y sus miembros se levantan y caen. Hay que basarnos más en la lógica de la muerte y resurrección de Jesús, no por las leyes del mercado de valores.
 
Busque el equilibrio, no la eficiencia
Cuando elevamos la eficiencia por encima del equilibrio, la formación de discípulos se asemeja a una línea de montaje que tiene como objetivo producir resultados predecibles en el menor tiempo posible. Una medida correctiva que podemos tomar es recordar guardar el Sábado. ¿Nuestro ministerio nos trae paz de alma, o somos quemados y cargados con demasiadas cosas en la iglesia? Es posible que tengamos que buscar sistemas o estrategias más eficaces, pero quizás lo que realmente necesitamos es recuperar el reposo en el amor redentor de Dios.
 
Compartir Historias de Redención
En los evangelios, lo contrario del fracaso no es el éxito, sino la redención. Preste más atención a las historias de redención que las historias de éxito exterior. Me encanta la historia del beato Charles de Foucauld, un monje y mártir del siglo XX que vivía entre los tuareg del desierto del Sahara, compartiendo sus gozos y luchas diarias mientras representaba el amor de Jesús. Su historia y espiritualidad inspiraron a otros, pero solo años después de su muerte (ver su Oración de Abandono).
 
Como parte de nuestra tarea para la Nueva Evangelización, sugiero que revisemos lo que llamamos éxito y fracaso y comencemos a perseguir fines no tan centrados en ganar en un mercado religioso, sino encarnando el ejemplo establecido por nuestro salvador, Jesucristo. De alguna manera, pienso que nos acercamos más a entender nuestro ministerio a la luz de la muerte y resurrección de Cristo, es decir, cuando estamos en los valles que nuestro mundo llama "fracaso". En estos valles nos lanzamos al poder de la Resurrección, Sabiendo que no podemos resucitar por nuestra cuenta.
 
Evan Ponton
Evan Ponton trabaja en la Iglesia de la Natividad en Timonium, MD y escribe y sirve activamente en el ministerio con la Arquidiócesis de Baltimore.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    March 2022
    November 2021
    April 2021
    December 2020
    November 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016

    Categorías

    All

    RSS Feed

Sobre el Centro del Apostolado Católico
Donaciones
Imagen
CONECTATE CON NOSOTROS
Blog | eBook | Podcast
© 2021 Centro del Apostolado ​Católico
regístrate en nuestro boletín
Contáctanos
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website