Centro del Apostolado Católico
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website

Acompañamiento: "Quitarse las sandalias ante la tierra sagrada del otro"

10/12/2019

2 Comentarios

 
Imagen
Desde Amoris Laetitia hasta Christus Vivit, uno de los mayores regalos del Papa Francisco a la Iglesia ha sido su énfasis en el acompañamiento espiritual. El Papa Francisco ha exhortado a la Iglesia a hacer uso del acompañamiento en respuesta a situaciones pastorales delicadas, ministerios juveniles enfermos e incluso a una humanidad que sufre de aislamiento y anonimato. El acompañamiento, para el Papa Francisco, es una forma de estar en una relación intencional con otro para guiarlo "cada vez más cerca de Dios" (EG, 170). Además de estar orientado a guiar a otros hacia la intimidad y la cercanía con Dios, el Papa Francisco también describe el acompañamiento como curativo, liberador, gradual, alentando el crecimiento y fomentando la libertad. Quizás las palabras más hermosas que usa el Papa Francisco para dar forma a la comprensión y práctica del acompañamiento de la Iglesia es un "arte ... que nos enseña a quitarnos las sandalias ante la tierra sagrada del otro" (EG, 169).
 
¿Qué significa realmente "quitar nuestras sandalias ante la tierra sagrada del otro" en términos de acompañamiento? ¿Cómo configura esto el apostolado de un mentor? Una clave para entender este significado radica en la historia de las Escrituras que se encuentra en: Éxodo 3 la historia de Moisés encontrando a Dios en la zarza ardiente. En esta historia, Moisés contempla una vista impresionante, un arbusto que arde pero que no lo consume. Luego se da vuelta para mirar más de cerca el arbusto, del cual proviene una teofanía, o una instancia de Dios que revela el ser de Dios a una persona humana. Dios llama a Moisés por su nombre, a lo que Moisés responde: "¡Aquí estoy!" Antes de que Moisés pueda acercarse más al arbusto y considerarlo más, Dios le exclama:
 
 ¡No te acerques! Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar donde estás parado es tierra santa. Soy el Dios de tu padre, continuó, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Moisés escondió su rostro, porque tenía miedo de mirar a Dios” (Éxodo 3: 5-6).
 
¿Qué debemos hacer con este pasaje de las Escrituras, especialmente a la luz de la comprensión del acompañamiento del Papa Francisco? En primer lugar, la referencia del éxodo nos exhorta a ver al otro al que acompañamos no solo con respeto, sino con reverencia. A medida que comenzamos a acompañar a otros, debemos mirarlos no como receptáculos para ser llenos de conocimiento, receptores pasivos de enseñanza, o arcilla blanda para ser modelados en nuestras propias imágenes y semejanzas como ministros. En cambio, en el acompañamiento, estamos llamados a dar testimonio de la amabilidad de los demás como hijos de Dios. Cuando entramos en una relación de acompañamiento con otro, debemos tener una postura de humildad y honor ante los que acompañamos. Esta postura de reverencia es fundamental para la práctica de acompañamiento de un mentor, lo que los hace más capaces de fomentar una relación que sea verdaderamente transformadora.
 
En segundo lugar, la teofanía en la historia de Éxodo nos da otra pista para comprender más plenamente los deberes del acompañamiento. Debemos respetar la relación de acompañamiento como un lugar legítimo donde Dios revela el ser de Dios tanto al mentor como al acompañante. El acompañamiento toma en serio el hecho de que la experiencia humana es un espacio donde Dios revela el ser de Dios; en otras palabras, el acompañamiento afirma que la experiencia de vida del acompañante es "un lugar para la manifestación y la realización de la salvación, donde Dios consistentemente con la pedagogía de la Encarnación, alcanza al hombre dentro de su gracia y lo salva" (Directorio general para la catequesis , # 152c). En una relación de acompañamiento donde se le pide a un mentor que "se quite las sandalias ante la tierra sagrada del otro", los mentores deben ayudar a los que acompañan a interpretar sus experiencias a la luz de las Escrituras, discernir más completamente la acción de Dios en sus vidas y esperar con plena anticipación para responder a la voz de Dios en medio de su vida diaria.
 
Finalmente, este pasaje de las Escrituras exhorta a los mentores a mantener y apreciar el misterio del que acompañan. Como Moisés esconde su rostro ante Dios presente en la zarza ardiente, también los mentores deben respetar con santo temor lo que es un misterio en la vida de aquellos a quienes acompañan. Aunque podríamos llegar a conocer a quienes acompañamos bien o incluso desarrollar un vínculo profundo con ellos, nunca nos pertenecen por completo, sino que se colocan en nuestro camino por un período de tiempo para que podamos ayudarlos a fomentar la conexión y la intimidad con ellos. Dios. Aunque podríamos tener planes, esperanzas o deseos para aquellos a quienes acompañamos, siempre debemos asegurarnos de respetar la obra del Espíritu Santo en la relación de acompañamiento. El acompañamiento no puede reducirse a una lista ordenada de objetivos o resultados de aprendizaje; más bien, es una "pedagogía que introducirá a las personas paso a paso a la apropiación total del misterio" (EG, 171). El verdadero acompañamiento lucha con las complejidades de la vida humana, y advierte a los mentores que "se dan cuenta de que la situación de cada persona ante Dios y su vida en gracia son misterios que nadie puede conocer completamente” (EG, 172). Como mentores, no podemos asumir que somos los que finalmente decidimos cómo o por qué el Espíritu se mueve y como lo hace en la vida de los que acompañamos. En cambio, debemos reflexionar continuamente sobre cómo la persona que está delante de nosotros en la relación de acompañamiento está siendo formada no por nosotros, sino por el Espíritu Santo.
 
El acompañamiento, cuando se contempla como un "arte" que "nos enseña a quitarnos las sandalias ante la tierra sagrada del otro", nos llama a tener una postura de reverencia ante los que acompañamos, considerar sus experiencias humanas como lugares privilegiados para Dios. Revelar el ser de Dios y mantener un sentido de misterio en la relación de acompañamiento. ¿Cómo se nos llama a quitarnos las sandalias antes que a otros en nuestra vida y ministerio? ¿Cómo podría quitarnos las sandalias antes de las que acompañamos permitirnos viajar más fácilmente en el camino hacia el crecimiento en santidad y transformación en la Persona de Cristo?
Imagen

Colleen Campbell es colaboradora del Centro del Apostolado Católico y estudiante de doctorado de tercer año de estudios de Catequesis en la Universidad Católica de América. Tiene una maestría en teología de la Universidad de Notre Dame y una licenciatura en ministerio pastoral de la Universidad de Dallas. Colleen también es alumna del programa Echo de Notre Dame, donde trabajó en la Arquidiócesis de Galveston-Houston. Es coautora de El arte del acompañamiento: elementos teológicos, espirituales y prácticos para construir una iglesia más relacional.

2 Comentarios
Juan Armando Herrrera Farfán
4/3/2020 06:32:00 pm

Doy gracias a Dios por esta ayuda para nuetsro acompañamiento pastoral.

Responder
Myrna Gabriela Medellín Román
4/2/2021 07:32:25 pm

Muchas gracias por tan valiosa información, vivo en la ciudad de Monterrey NL, México y estoy interesada en conocer este tema ya que la Arquidiocesis de Monterrey nos está impartiendo un taller acerca del acompañamiento sin embargo, en esta página la información viene muy completa.
Muchas gracias y DIOS los bendiga

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Abril 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sobre el Centro del Apostolado Católico
Donaciones
CONECTATE CON NOSOTROS
Blog | eBook | Podcast
© 2023 Centro del Apostolado ​Católico
regístrate en nuestro boletín
Contáctanos
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Misión
    • Santos Patronos
    • Director
    • Personal y Colaboradores
    • Directivos y Asesores
    • Afiliados
  • Blog
  • Boletín
  • Recursos
  • Recursos de Cuaresma y Pascua
  • Recursos sobre COVID-19
  • Mujeres Católicas
  • Seminarios Web
  • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Archivos del Boletín de Información
    • Regístrate en Nuestro Boletín
  • English Website